Por primera vez, la Comisión Interamericana de Derechos humanos, CIDH, puso en su agenda regional el tema de los neuroderechos. El martes 21 de junio se inauguró el 184 periodo ordinario de sesiones con la audiencia “Derechos Humanos y Neurotecnologías”, la cual fue solicitada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacó la participación de Fundación Kamanau, que expresó su deseo de “hacer visible la oportunidad para asumir el liderazgo de la Comisión en una discusión de relevancia global, que va a tener múltiples impactos en materia de derechos humanos”.

Por Luis Ramírez. 24 de Junio 2022

El día martes 21 de junio de 2022 se inauguró el 184 periodo ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, con la primera audiencia que llevó por título “Derechos Humanos y Neurotecnologías”, convirtiéndose en la primera vez en que esta comisión aborda la importancia de la protección de los neuroderechos.

La audiencia, solicitada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, marcó un nuevo hito en el proceso de discusión sobre esta materia impulsado por Fundación Kamanau junto con la Neurorights Foundation y la Red Pro Bono de Las Américas

La convocatoria de estas organizaciones se basó en los antecedentes sentados por la Declaración del Comité Jurídico Interamericano sobre “Neurociencia, Neurotecnologías y Derechos Humanos: Nuevos desafíos jurídicos para las Américas” y la reforma constitucional chilena que garantiza el resguardo de la actividad cerebral de las personas ante el uso de neurotecnologías. Ambos hechos se concretaron durante el segundo semestre de 2021.

La sesión fue liderada por la Comisionada Julissa Mantilla, presidenta de la CIDH y contó con las presentaciones de Jared Genser, Asesor general de la Neurorights Foundation, Silvia Serrano, Directora asociada de la Iniciativa Salud y Derechos Humanos en el O’Neill Institute for National Health and Law, Juan Fernando Córdoba, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana de Colombia, María José Escudero, Directora de Incidencia y Desarrollo en Fundación Ronda, Ramiro Orias, miembro del Comité Jurídico Interamericano y Constanza Alvial, Coordinadora de la Red Pro Bono de Las Américas.

Por parte de Fundación kamanau, impulsores de la iniciativa, expusieron Amélie Kim Cheang, Directora Estratégica y Ciro Colombara, Presidente de la Fundación.

 

“Los avances tecnológicos y científicos presentan el fuerte riesgo de impactar a gran parte de la humanidad”

En su presentación, Amélie Kim Cheang hizo relación a la relevancia que ha adquirido la discusión sobre los neuroderechos, debido a los profundos avances científicos y tecnológicos de los últimos años. 

Señaló que la preocupación por los impactos que podrían tener los avances en neurociencia y las neurotecnologías llevó desde los inicios a los expertos a establecer la importancia de que estos desarrollos “debían ir acompañados de las necesarias salvaguardias en garantía de la protección de los derechos humanos, entre ellos los DESCA, esto es, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”.

Además destacó el hecho de que que las neurotecnologías representan una gran oportunidad para la humanidad, pero que a la vez presentan riesgos y desafíos en materia de derechos humanos: “Es cierto que los principales actores de estos avances tecnológicos y científicos se encuentran concentrados en algunas partes del mundo, sin embargo, sus alcances y consecuencias presentan el fuerte riesgo de impactar a gran parte de la humanidad y aumentar brechas ya existentes en todos los ámbitos, desde la salud hasta la educación, el mundo laboral o el mismo ejercicio democrático”. 

La Directora estratégica de Kamanau finalizó su exposición reiterando el deseo de hacer visible la oportunidad que tiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para asumir el liderazgo en una discusión de relevancia global: “Que va a tener múltiples impactos en materia de derechos humanos y especialmente en materia de privacidad y de DESCA”.

 

Cinco acciones concretas

Al cierre de las presentaciones, Ciro Colombara sintetizó la discusión en cinco peticiones concretas que la sociedad civil solicita a la Comisión Interamericana respecto a los desafíos que las neurotecnologías plantean en las agendas de privacidad, salud, DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y ambientales) y también los desafíos para las personas con discapacidad:

“En primer lugar, pedimos que a través de la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, REDESCA, se inicie un proceso de estudio y monitoreo sobre la temática de neurotecnología y derechos humanos, centrado en identificar los desafíos, impactos y riesgos en relación con los DESCA, en especial el derecho a la salud y el derecho a la ciencia.

La segunda petición que sugerimos es que REDESCA genere un canal de diálogo con UNESCO y con otros actores claves para articular actividades sobre neurotecnología, inteligencia artificial, ética y derechos humanos en relación con el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a la ciencia. 

Tercero, pedimos que desde REDESCA se convoque el diálogo con especialistas en materia de neurotecnologías e inteligencia artificial, para analizar los impactos en cuanto a los DESCA e identificar acciones estratégicas.

Por último, solicitamos que desde la relatoría de personas con discapacidad se comience a monitorear los impactos de las neurotecnologías en ese colectivo, generando un proceso participativo para debatir e informar sobre avances y riesgos en materia de derechos para personas con discapacidad, identificando acciones estratégicas y, por último, que los hallazgos de tales procesos y diálogos sean oportunamente comunicados valorando la posibilidad de emitir resoluciones o elaborar informes temáticos sobre la materia.”

 

Ratificación del compromiso y proyección de los neuroderechos

Luego de las presentaciones de las organizaciones la sociedad civil, los comisionados y comisionadas reconocieron la relevancia y transversalidad del tema,  a tal punto de que el comisionado Joel Hernández planteó una reflexión final en la que propuso algunos nuevos pasos a seguir: “Cuando en el mundo consideramos que la modificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional ha terminado y que prácticamente todos los órdenes de la vida se encuentran hoy plasmados en tratados, aparecen siempre nuevas materias desafiantes y esta es una una de ellas”, señaló.

Hernández añadió que le parecía relevante seguir avanzando en los principios que ya ha adoptado el Comité Jurídico Interamericano, lo que permitiría codificar los estándares ya existentes, pero también desarrollar nuevos: “No descarto también que igual ejercicio pueda hacerse en el marco de la ONU o inclusive en el marco del Consejo de Europa, que son los órganos que atienden estas materias en temas de ética y derechos humanos,  entre otros. Creo que una convención permitiría dar certeza jurídica a los Estados, pero también impulsaría normas, que siempre es de gran utilidad, como una norma de derecho internacional que luego se transforman en normas nacionales y casos como los que han expuesto de la legislación chilena será un excelente punto de partida”.

 

Puedes revisar el video completo de la audiencia acá:

PODCAST

   

Fundación Kamanau dio a conocer su propuesta en Subcomisión Derechos Humanos de Convención Constitucional de Chile

Con el objetivo de poner de manifiesto la necesidad de incluir en la nueva Constitución una regulación especial sobre los impactos y riesgos de la neurociencia y la neurotecnología en los Derechos Humanos, Fundación kamanau se presentó en audiencia ante la Subcomisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional de Chile.

En la ocasión su Directora Legal, Carola Cotroneo, enfatizó en la importancia de regular sobre una realidad “cada vez más cerca de materializarse”: el desarrollo de dispositivos neurotecnológicos para acceder a los neurodatos de las personas, “lo que plantea una serie de riesgos para los derechos fundamentales de las personas”.

“Es urgente que durante el debate constitucional se discuta y se incorpore al texto constitucional una mención especial a los impactos de estas nuevas tecnologías, salvaguardando los Derechos Fundamentales de las personas”, señaló Cotroneo, en la audiencia en la que estuvo acompañada por Luis Ramírez, Editor de Contenidos de Kamanau, y Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de la Fundación.

Esta es la segunda ocasión en que Kamanau expone ante la Convención Constitucional de Chile, luego de su participación en la audiencia del 18 de agosto de 2021 de la Comisión de Comunicaciones de este organismo.

Fundación Kamanau Expuso en Comisión de Comunicaciones de Convención Constitucional de Chile

Hoy miércoles 18 de agosto, la Fundación Kamanau participó en la Audiencia N·13 de la Comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia de la Convención Constitucional de Chile, iniciativa que tiene como objetivo la formulación democrática de una nueva Constitución para este país.

Por Luis Ramírez. 18 de Agosto 2021

La sesión, llevada a cabo en la sala 1 del Senado, contó entre sus expositores con la participación de Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Kamanau, quien se refirió a la importancia de abordar, en la elaboración de una nueva Carta Fundamental, los desafíos que enfrentará la sociedad frente a los avances de la ciencia y la tecnología, especialmente, las oportunidades y riesgos que estos implican desde una perspectiva de derechos humanos.

“Esta Convención tiene la oportunidad histórica de generar una nueva Carta Fundamental para Chile, pero también de convertirse en la primera de una nueva generación de Constituciones de construcción democrática a nivel mundial. Una nueva generación que resuelva no solo de forma colectiva los problemas presentes de organización política y que garantice el respeto de los derechos fundamentales, sino una Constitución que ponga en la mesa la conversación sobre aquellos problemas que ayer se pensaba que eran del futuro, pero que son de una actualidad y una urgencia evidente”, señaló.

Sánchez enfatizó en la necesidad de considerar los denominados derechos tecnológicos en la discusión constitucional: “La irrupción acelerada de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial plantean grandes dilemas económicos, éticos y políticos que son sin precedentes, pero que son aún más complejos cuando se revisan sus interconexiones con el desarrollo de las biotecnologías y las recientes investigaciones para decodificar el cerebro. Todo ello, de una forma, va a poner en juego nuestra propia autonomía, nuestra personalidad humana y en definitiva el santuario más íntimo que es el ser propiamente un ser humano”.

De este modo, la Fundación Kamanau manifestó su intención de aportar en el trabajo de ciencia y tecnología de la Comisión de Comunicaciones de la Convención Constitucional de Chile, tal como en esta audiencia lo declaró su director: “nos ponemos a su disposición para esta tarea que convoca a todos y a todas”.